Welcome to EVAFM | El pecado de escuchar   Click to listen highlighted text! Welcome to EVAFM | El pecado de escuchar
febrero 10, 2025
TENDENCIA

Para quienes temen una agresión china contra la isla autogobernada de Taiwán, hubo una señal bienvenida al final de la tercera semana de Donald Trump.

en la Casa Blanca.

Tras las conversaciones mantenidas el 7 de febrero con el primer ministro japonés, Ishiba Shigeru, ambos líderes afirmaron que Estados Unidos y Japón

 “se oponen a cualquier intento de cambiar unilateralmente el statu quo por la fuerza o la coerción” en relación con Taiwán, que China reclama como propia.

 

Este nuevo y firme lenguaje supuso una victoria en la larga búsqueda de Estados Unidos para conseguir que sus aliados se mostraran más

solidarios con Taiwán.

Sin embargo, en la batalla por el apoyo mundial al destino de la isla, China está ganando terreno rápidamente. 

Según el recuento de The Economist70 países han respaldado oficialmente la soberanía de China sobre Taiwán y, lo que es igualmente crucial

que China tiene derecho a realizar “todos” los esfuerzos necesarios para lograr la unificación, sin especificar que esos esfuerzos deban ser pacíficos.

Además, la gran mayoría de esos países han adoptado esa nueva formulación en los últimos 18 meses, tras una ofensiva diplomática china en todo

el sur global.

Nuestras conclusiones coinciden con las de un estudio publicado el 15 de enero por el Lowy Institute, un centro de estudios australiano.

Según este estudio, a finales del año pasado 119 países -el 62% de los Estados miembros de la ONU- habían respaldado la reivindicación china

de soberanía sobre Taiwán.

De ellos, 89 respaldaban también los esfuerzos de unificación de China, y muchos apoyaban “todas” esas medidas.

(El estudio de Lowy no cuantificó este último grupo ni especificó cuándo adoptaron este lenguaje expansivo).

El último impulso diplomático de China parece estar diseñado para garantizar el apoyo mundial a su creciente campaña de coerción contra Taiwán.

Esa campaña incluye la amenaza de imponer a Taiwán un régimen de cuarentena o de inspección

(enormes ejercicios militares chinos practicaron en octubre un bloqueo).

Una invasión a gran escala no parece inminente, pero funcionarios estadounidenses afirman que el líder chino, Xi Jinping, ha ordenado a sus generales que

tengan capacidad para invadir Taiwán en 2027.

China quiere protegerse de las sanciones que los funcionarios occidentales han debatido imponer en caso de crisis en Taiwán.

Al asegurarse de que gran parte del mundo reconoce la legitimidad de sus acciones, hace improbable que se puedan imponer sanciones o incluso censuras

a través de la ONU y significa que el cumplimiento global de las sanciones lideradas por Occidente podría ser incluso menor de lo que ha sido el caso tras

el ataque de Rusia a Ucrania.

“Es plausible concluir que casi la mitad de los Estados miembros de la ONU, intencionadamente o no, han respaldado formalmente la toma de la isla

por parte de la República Popular China”, señala Benjamin Herscovitch, ex funcionario de Defensa australiano, en el estudio del Lowy Institute.

No está claro cómo responderían realmente estos países, añade, pero China probablemente

“presentaría a estos países como si hubieran dado luz verde a su uso de la fuerza”.

Los 70 países que adoptan el lenguaje más favorable a China abarcan AsiaEuropaÁfricaOceanía América Latina; el 97%, incluidos SudáfricaEgipto

 Pakistán, se encuentran en el Sur global.

En muchos de estos países, China se ha asegurado el acceso a recursos naturales críticos y ha financiado puertos y otros proyectos de transporte a través de su

plan de infraestructuras La Franja y la Ruta.

Entre los ejemplos más recientes está Sri Lanka, donde empresas chinas han invertido en dos puertos de importancia estratégica.

Cuando su presidente, Anura Kumara Dissanayake, visitó China en enero, una declaración conjunta afirmó, por primera vez, que Sri Lanka

“apoya firmemente todos los esfuerzos del gobierno chino para lograr la reunificación nacional”.

Con ello se sustituía una frase más vaga de la anterior declaración conjunta, de 2024, que respaldaba los esfuerzos de China por “salvaguardar su soberanía

e integridad territorial”. Una nueva redacción similar apareció en una declaración conjunta con Nepal en diciembre. (I)

infografia

Fuente: evafm.net – infobae.com

febrero 10, 2025

Written by:

Click to listen highlighted text!