Mañana iniciará la Semana Mundial de la Lactancia Materna, evento instituido por la Alianza Mundial pro Lactancia Materna (Waba).
En Ecuador, La Vía Láctea, organización que brinda programas relacionados a lactancia materna y crianza respetuosa, organiza por quinta ocasión ‘La Gran Lactada’, un encuentro para mujeres lactantes que ofrece conferencias de salud, una feria impulsada por madres emprendedoras y dos lactadas masivas en el Salón Rubí del CC Mall del Sol en Guayaquil y, en La Tejedora, ubicada en Cumbayá el domingo 5 de agosto desde las 11h00 hasta las 18h00.
Stefanía Pow, directora de La Vía Láctea, consejera de lactancia y dula, explica que este año el lema es ‘Pilar de Vida’ y se refiere a que la lactancia debe formar parte de todos los ámbito de las personas.
“Cuando tú amamantas ayudas no solo al bebé sino a ti misma porque reduces tu riesgo de padecer cáncer de ovario y de mama y además, ayudas al medio ambiente porque reduces el gasto de latas, agua y biberones que se emplea en caso de tomar leche de fórmula”, señaló Pow.
En sí, con la leche de seno contribuimos a tener un mundo mejor.
En el evento se impartirán seis conferencias sobre lactancia a cargo de médicos que hablarán sobre la alimentación de la madre lactante (que está plagada de mitos) y cómo crear un banco de leche en casa para poder conciliar lactancia y trabajo. La lactancia debe ser exclusiva hasta los 6 meses pero las estadísticas hablan de que las mujeres dan de lactar exclusivamente hasta los 2 meses, tiempo que coincide con el regreso de las madres a sus trabajos. Informes al 0991405768. (F)
Fuente: eluniverso.com