La desaceleración de los precios internacionales para productos de exportación de Ecuador continuará en 2024.
por lo que el gremio exportador no espera un crecimiento para las exportaciones ecuatorianas en este año.
En las últimas semanas, las exportaciones de banano de Ecuador a Rusia, principal destino del banano ecuatoriano
se vieron perjudicadas por la suspensión a cinco empresas exportadoras, desde el 5 de febrero de 2023.
Sin embargo, las restricciones fueron levantadas el 16 de febrero de 2024 por el Gobierno ruso, como resultado
del diálogo entre ambos países.
El presidente de Fedexpor, Felipe Rivadeneira, recalcó este 20 de febrero en un evento del gremio que
es importante para Ecuador mantener los mercados actuales de exportación y las relaciones con esos países
de forma «amistosa, sin tomar partido».
Perspectivas cautelosas
Ribadeneira fue cauteloso sobre estimaciones de crecimiento para las exportaciones de Ecuador en 2024.
«Esperamos sostener el mismo volumen de exportación que en 2023.
Si crecemos entre 1% y 3% será positivo».
Uno de los productos más afectados por los precios en 2023 fue el camarón, lo que provocó una caída de
sus exportaciones en valor de 1,2%, según el Banco Central.
Fedexpor no prevé crecimientos en este año para el camarón, segundo producto de exportación de Ecuador
luego del petróleo.
Sobre el banano, que tuvo un buen desempeño en 2023, el gremio sí espera que siga creciendo.
Pero, Ribadeneira recuerda que los productos agrícolas dependen mucho del clima.
El presidente de Fedexpor recalcó que el principal desafío para los exportadores es diversificar sus mercados
para evitar que un problema particular, como un conflicto bélico, afecte demasiado sus exportaciones.
«El comercio internacional es frágil».
Impulso del Ejecutivo a Ley IDEA
Ecuador es el único país de la costa del Pacífico que no tiene un acuerdo comercial con Estados Unidos.
Por eso, le apuesta a la aprobación de la Ley IDEA en el Congreso estadounidense.
El proyecto de Ley de Innovación y Desarrollo en Ecuador (IDEA) fue presentado en el primer trimestre
de 2023 ante el Senado de Estados Unidos.
Luego, en noviembre de 2023, fue presentado en la Cámara de Representantes.
Esta ley otorgaría preferencias arancelarias unilatelares a productos ecuatorianos para su ingreso a
Estados Unidos, entre los productos que se verían beneficiados están atún y rosas.
Son beneficios previstos en la Ley de Recuperación Económica de la Cuenca del Caribe, vigente desde
1983, y en la Ley de Asociación y Comercio de la Cuenca del Caribe, de los cuales ya gozan otros países.
Ribadeneira admite que la aprobación de la ley para los próximos meses es «cuesta arriba», porque
Estados Unidos se encuentra en un año electoral.
Por ello, cree que es necesario un impulso de parte del Ejecutivo, mediante un acercamiento con su par
estadounidense.
Próxima vista a Canadá
En cuanto a las negociaciones de acuerdos comerciales, Ribadeneira adelantó que en las próximas
semanas, el presidente de la República, Daniel Noboa, visitará Canadá, país con el que se espera arrancar
negociaciones formales en marzo.
Por otro lado, espera que Ecuador logre avanzar en las negociaciones en curso con República Dominicana
y Panamá.
Y recalcó que el país es una «potencia» para Centroamérica.
Ribadeneira cree que la agenda comercial de Ecuador continuará avanzando con el ritmo que mantuvo
durante el Gobierno de Lasso, puesto que los equipos negociadores, en su mayoría, se mantuvieron.
«Pero a veces no depende de nosotros, con México se trabajó mucho y luego ese país no quiso firmar», recordó.
Si este año se juntan dos elementos: caída de precios y disminución del volumen exportado, estamos ante
un escenario muy malo.
Tenemos que ser pragmáticos y cuidadosos con las relaciones internacionales» Felipe Ribadeneira, presidente
de la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor). (I)
Fuente: evafm.net – primicias.ec