En 2014, el biólogo John Weinstein y sus alumnos de posgrado iniciaron la búsqueda de microplásticos, trocitos de plástico degradado que se propagan por el medioambiente.
Posterior a la travesía, se encontraron con la sorpresa de que la mitad de los fragmentos eran negros, tubulares y microscópicos, sin un origen obvio en esa época
Al realizar estudios e investigaciones, averiguaron lo que tenían entre manos, pedazos minúsculos de neumáticos.
Los neumáticos figuran entre los contaminantes de plásticos más habituales del planeta, un estudio de 2017 publicado
en el International Journal of Environmental Research and Public Health, se estimó que este artefacto representa
hasta el 10% del total de microplásticos presentes en los mares del mundo, un año después el porcentaje incrementó el 28%.
¿Cuál es el proceso detrás de este sistema?
El ingreso estimado de llantas en el país es de aproximadamente 4 millones de neumáticos, entre vehículos livianos
y pesados, incluyendo motos y bicicletas, superando los 6 millones de unidades, explica el director ejecutivo de Seginus, Jacinto Monserrate
El otro uso, explica Monserrate, es mezclar bituminosas asfálticas, este componente alarga la vida útil del asfalto hasta tres veces
evitando el mantenimiento frecuente de la vía, y además cuidando el medioambiente. (I)
Para comprender mejor el proceso detrás, Monserrate lo separó en cuatro pasos:
- Recolección: más de 2.500 punto a nivel nacional incluidas cerca de 600 vulcanizadoras.
- Transporte: desde todo el territorio ecuatoriano, incluido Galápagos.
- Triturado: retirar alambre, fibra y separar caucho.
- Producto final: pisos de caucho, camas para mascotas, artesanías, cogeneración de energía.
Fuente, evafm.net