Estados Unidos presentó este lunes un plan para compartir 55 millones de dosis de vacunas contra el coronavirus en todo el mundo
con aproximadamente el 75% de las dosis asignadas a América Latina y el Caribe, Asia y África
a través del programa internacional de intercambio de vacunas COVAX.
El plan cumple el compromiso del presidente Joe Biden de compartir 80 millones de vacunas fabricadas en Estados Unidos
con países de todo el mundo. El jefe de Estado norteamericano esbozó sus prioridades para
los primeros 25 millones de dosis de ese compromiso a principios de este mes.
“Mientras seguimos luchando contra la pandemia de COVID-19 en casa y trabajamos para acabar con la pandemia en todo el mundo
el presidente Biden ha prometido que Estados Unidos será un arsenal de vacunas para el mundo”, indicó la Casa Blanca en un comunicado.
De las 55 millones de dosis restantes, unos 41 millones se repartirán a través de COVAX, según afirmó el gobierno de Estados Unidos
de los cuales unos 14 millones se destinarán a América Latina y el Caribe, unos 16 millones a Asia y unos 10 millones a África.
El 25% restante, es decir, unos 14 millones de dosis, se repartirían entre “prioridades regionales”, como
Colombia, Argentina, Brasil, Haití, Irak, Ucrania, Tunez, Cisjordania y Gaza. “}
Para todas estas dosis, se debe dar prioridad a las personas de mayor riesgo, como los trabajadores sanitarios
en función de los planes nacionales de vacunación”, señaló la Casa Blanca.
A través del programa COVAX, impulsado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), América Latina y el Caribe recibirán
cerca de 14 millones de vacunas repartidas entre los siguientes países:
Brasil, Argentina, Colombia, Perú, Ecuador, Paraguay, Bolivia, Uruguay, Guatemala, El Salvador, Honduras, Haití
y otros países de la Comunidad del Caribe (CARICOM), República Dominicana, Panamá y Costa Rica.
Las 16 millones de dosis para el continente asiático serán destinadas a India, Nepal, Bangladesh, Pakistán, Sri Lanka
Afganistán, Maldivas, Bután, Filipinas, Vietnam, Indonesia, Tailandia, Malasia, Laos, Papúa Nueva Guinea
Taiwán, Camboya y las islas del Pacífico.
Las vacunas compartidas forman parte de las aprobadas para su uso interno en Estados Unidos –las de Moderna, Pfizer y Johnson & Johnson–
y se suman a otras 60 millones de dosis que Washington ya donó en mayo de AstraZeneca, que aún no ha recibido el visto bueno de los reguladores estadounidenses.
Además de esas dos grandes donaciones, Biden desveló la semana pasada, durante la cumbre del G7, que Estados Unidos
había comprado 500 millones de vacunas adicionales de Pfizer/BioNTech que entregará a cerca de cien países en los próximos dos años. (I)
Vacunas de Moderna, Johnson & Johnson y Pfizer-BioNTech
(Foto: REUTERS/Dado Ruvic/File Photo)
Más de 40 millones de vacunas serán entregadas a través del mecanismo COVAX
(Foto: REUTERS/Francis Kokoroko)
Fuente: evafm.net