Las monedas virtuales han experimentado un sube y baja en tiempos recientes, pues ciertos personajes multimillonarios -como Elon Musk- y gobiernos
han optado por darles un empujón como moneda de curso legal, pero también han registrado algunos tropiezos como el “criptocrash”
ocurrido a principios de mayo de 2022 que puso en jaque a muchas monedas digitales.
Pese a este panorama, cada vez son más las personas que optan por entrar en el mundo de las criptomonedas con la esperanza de tener una inversión
a mediano y largo plazo, ello pese a la volatilidad que las caracteriza.
El costo de las criptomonedas.
Esta es la cotización de las principales criptomonedas para este 12 de febrero.
La segunda moneda virtual más popular del mercado, ethereum, ha mostrado un movimiento de -1,19% en las últimas 24 horas, por lo que su valor
se ubica en 2.629,56 dólares.
Sobre Tether US, cotiza en 1 dólares, por lo que en el último día tuvo un movimiento de -0,02%.
Por su parte, BNB tiene un valor de 647,29 dólares, con un cambio de 4,69%, en tanto que el litecoin hace lo propio con 117,24 dólares tras una
variación de -2,37%.
Finalmente, el dogecoin, una de las criptodivisas que fue impulsada por Elon Musk, tiene un valor de 0,26 dólares tras presentar un cambio de
0,21% en las últimas 24 horas.
¿Cómo funciona el mercado de las criptomonedas?
El mercado de las criptomonedas funciona de manera descentralizada y se basa en la tecnología blockchain que garantiza la seguridad
en sus transacciones.
Aunque cada una de ellas puede tener reglas y mecanismos específicos de su funcionamiento, hay algunas características generales
que se pueden enumerar y que facilitan su entendimiento:
Blockchain: a menos que se trate de un token, todas las criptomonedas recurren a la tecnología blockchain, un registro digital
descentralizado y seguro que permite realizar operaciones verificadas a través de una red de computadoras llamadas nodos.
La blockchain ayuda a registrar y verificar todas las transacciones realizadas con la criptomoneda y cada una de ellas se agrupa
a bloques, que a su vez se une a una cadena de bloques de manera secuencial, creando así un historial inmutable y transparente
para todos.
Criptografía: este tipo de monedas digitales utilizan la técnica de criptografía para proteger la privacidad entre los usuarios
autentifica las transacciones y también controla la emisión de nuevas monedas.
Minería: algunas criptomonedas usan el proceso de minería para validar y asegurar las transacciones en la red.
Los mineros utilizan su poder computacional y resuelven problemas matemáticos para verificar y asegurar las transacciones
a cambio reciben recompensas en forma de nuevas criptomonedas.
Sin embargo, muchas criptomonedas tienen una oferta limitada, lo que significa que sólo se crearán un número finito de nuevas unidades
ello para evitar la inflación y mantener el valor de la criptomoneda a largo plazo.
La emisión de nuevas puede estar programada o bien puede depender de un consenso de la comunidad.
Criptomonedas en México:
el Banco de México (Banxico) ha determinado que ninguna de las instituciones que participan en el sistema
financiero nacional podrá hacer uso o deberá permitir operaciones de ninguna clase a través de este medio de pago.
En México el empresario Ricardo Salinas Pliego, uno de los más ricos del país, ha mostrado interés en las criptomonedas y ha asegurado
que varios de sus negocios aceptarán bitcoin en el futuro, incluido su banco; hasta el momento una de sus tiendas más populares ya lo hace.
Criptomonedas en Perú:
el Banco Central de Reserva del Perú (BCR) ha dejado en claro que su misión no es ser el primero ni el segundo banco central que regule
el uso de las criptomonedas, ello debido a la inestabilidad que las caracteriza.
Sin embargo, hace días el presidente del (BCR) aseguró que el BCR trabajaba en un proyecto de moneda digital propia.
Criptomonedas en Colombia:
en la nación sudamericana hay más de 500 sitios donde es permitido pagar con criptodivisas.
Colombia ocupa el puesto 14 entre 26 países de adopción de criptomonedas, según el informe de Finder.
Criptomonedas en Centroamérica:
en el gobierno de El Salvador, el bitcoin, que en septiembre de 2021 se convirtió en moneda de curso legal, ha perdido oficialmente este estatus
en este enero del 2025 tras una reforma aprobada por la Asamblea Legislativa del país.
Según informó la prensa local, la modificación de la Ley Bitcoin fue impulsada por el gobierno del presidente Nayib Bukele y respaldada por la
mayoría oficialista en el órgano legislativo.
Este cambio marca el fin de una política que había colocado al país centroamericano en el centro del debate global sobre las criptomonedas.
¿Cómo crear una criptomoneda?
Al momento de crear una criptomoneda es importante primero determinar qué se desea tener: una moneda o un token.
La primera usa su propia blockchain, mientras que la segunda se basa en una red preexistente.
De acuerdo con el sitio de Binance, para crear una criptomoneda se necesita de un gran equipo de desarrolladores y expertos; mientras que
para el token sí se requieren conocimientos técnicos pero es posible crearlo en minutos a través del uso de otras blockchains como
Ethereum o BNB que son las más populares.
Los costos de creación, el tiempo requerido y el uso de fuerza de trabajo dependerá de si se opta por hacer una moneda virtual o un token.
En éste último caso también se puede usar un código establecido para crear tokens o pagar para usar un servicio de creación de monedas.
Es importante saber que antes de crear una criptomoneda se debe considerar su utilidad y estado legal.
En el caso de elegir crear una criptomoneda, entonces se debe elegir una blockchain, posteriormente se debe hacer un plan acorde al funcionamiento
y la funcionalidad de la blockchain para diseñar los nodos y la interfaz. (I)
Fuente: evafm.net – infobae.com