Welcome to EVAFM | El pecado de escuchar   Click to listen highlighted text! Welcome to EVAFM | El pecado de escuchar
febrero 11, 2025
TENDENCIA

El presidente Guillermo Lasso recibirá el 3 de julio de 2023 la propuesta de reforma legal para el sistema de pensiones

del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS).

 

La elaboración de la propuesta tomó seis meses y estuvo a cargo de una comisión especial liderada por

Augusto de la Torre, execonomista jefe para América Latina del Banco Mundial y profesor de la

Universidad de Columbia.

La comisión hará públicos los resultados el 4 de julio de 2023.

La reforma legal busca hacer frente a los mayores desafíos financieros del instituto, que son:

 

1.- El número de jubilados crece

El envejecimiento de la población es una de las causas estructurales que explica la situación financiera del IESS.

Lo anterior se refleja en un incremento en el número de solicitudes de jubilación.

A mayo de 2013, el IESS reportó 630.833 pensionistas, lo que representa un aumento de 6% en el último año.

Las pensiones de esos jubilados se financian con los aportes de los afiliados activos, pero ahora mismo no son

suficientes para cubrir sus pagos. Pese a eso, la incorporación de nuevos afiliados crece a menor ritmo.

Así, el IESS reporta 3,7 millones de afiliados a mayo de 2023, es decir, un 2% más que hace un año.

 

2 .-Aporte del Estado

Por ley, el Estado debe aportar con el 40% del pago de las jubilaciones de los pensionistas del IESS, que se han

constituido en una fuente clave de financiamiento para el instituto.

Pero, en 2015, el entonces presidente Rafael Correa envió una reforma a la Asamblea Nacional para retirar esa

contribución, que solo se daría si hacía falta.

Ante la falta de ese dinero, el IESS recurrió a sus ahorros administrados en el Biess para cubrir el pago de las pensiones.

Pero la Corte Constitucional dispuso al Estado reponer esos recursos, con lo que volvió a recibir ese aporte en 2019.

Según el IESS, esa medida temporal debilitó el fondo de pensiones, pues tuvo que desinvertir casi

USD 8,927 millones en los cinco años que estuvo vigente el retiro del aporte.

 

3.- ¿Altas pensiones?

En 2023, la pensión máxima de los jubilados del IESS se ubica en USD 2.475 al mes.

Se trata de la más alta de los países de la región andina.

El IESS también lidera el ranking regional al ofrecer la pensión promedio más alta, con USD 672,3 al mes.

En Colombia es de USD 306 al mes y en Perú es de USD 158 al mes.

Lo anterior ocurre porque la fórmula de cálculo de la pensión en Ecuador tiene en cuenta los salarios de los cinco

mejores años.

Mientras tanto, la fórmula de cálculo en otros países tiene en cuenta más años.

Por ejemplo, en Colombia se considera los salarios de los 10 mejores años.

Debido a esa fórmula de cálculo, los pensionistas ecuatorianos reciben una pensión equivalente a más del 90%

del último salario percibido en su vida laboral activa.

Ese porcentaje también es el más alto de la región.

 

4 .- Un déficit creciente

Debido a que se espera un incremento en el número de pensionistas del IESS, el presupuesto para pagar las

jubilaciones se incrementará en un 8% durante 2023.

Aunque el gasto total para cubrir las pensiones de los jubilados suma USD 5.696 millones en 2023

el IESS solo contará con USD 3.058 millones en aportes de los afiliados.

Para cubrir la diferencia, el instituto requiere el aporte del Estado, pero si no llega a darse, el instituto tendrá

que volver a tomar de sus ahorros administrados por el Biess. 

 

5 .- Deuda del Estado

Aunque el Estado está en la obligación legal de pagar el 40% del aporte estatal al IESS para el pago de pensiones

no siempre lo ha hecho a tiempo.

De acuerdo con el boletín estadístico del Ministerio de Finanzas, el Estado tiene una deuda de USD 1.080 millones

solo por pensiones con el IESS.

Según Finanzas, ese valor pendiente tiene que ser auditado. (I)

 

Fuente. evafm.net – primicias.ec

julio 3, 2023

Written by:

Click to listen highlighted text!