El salario básico unificado (SBU) en el Ecuador es la referencia para calcular tarifas de multas, pagos de pensiones alimenticias
infracciones de tránsito, regulaciones laborales, aportes al seguro social, entre otros rubros.
Desde este 1 de enero el SBU es de USD 425.
El presidente Guillermo Lasso decretó un incremento de USD 25, que representa el 6,25% más del básico del 2021.
Con esta alza, el empleador debe destinar, además, cerca de USD 108 adicionales para el decimotercero y cuarto sueldo, fondos de reserva
y aporte patronal al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS).
El incremento, que es una oferta de campaña electoral de Lasso, no va a impactar a las grandes empresas, porque en su gran mayoría
sus trabajadores reciben un salario superior al básico; sin embargo, a quienes sí va a afectar es a las microempresas, a las pymes
a las más pequeñas y especialmente a las trabajadoras del hogar o empleadas domésticas, señaló Vanessa Velásquez, abogada laboral.
Según el cálculo de la experta, una empleada doméstica le costará a cada hogar cerca de USD 600 mensuales.
“Muchas de ellas tendrán reducciones de horarios, renegociaciones de contratos y eso va a contraer ese sector, y de igual manera en los emprendimientos
que pensarán mucho antes de hacer alguna contratación”, manifesto.
Aumento en Pensiones alimenticias:
se incrementa el monto de pago para los hijos,en el nivel uno,que es el más bajo dentro de la tabla de pensiones alimenticias
se incluye a los padres que ganan solo el salario básico o quienes tienen ingresos parecidos no fijos.
En este caso, si el hijo es menor a tres años, al progenitor le corresponde pagar el 28,12% del ingreso, lo que corresponde a USD 119,51.
En cambio, si el niño es mayor a tres años, el valor aumenta a USD 125,33.
Mientras más hijos tenga el padre sujeto al pago de pensión alimenticia, mayor es su contribución.
Por ejemplo, un padre con tres o más hijos mayores a tres años y que gane el sueldo básico debe pagar USD 230,47, esto representa el 54,23% del SBU.
Multas de tránsito se incrementaron:
Por ejemplo, el pago por no usar el cinturón de seguridad en Quito corresponde al 5% del SBU, esto es USD 21,25.
Asimismo, cuando un conductor utilice el teléfono celular, sin el dispositivo manos libres, la sanción económica es del 10% del SBU, esto es USD 42,50.
este mismo monto se aplicará a quienes invadan los carriles exclusivos, no transporten a los menores de edad en los asientos traseros, entre otras infracciones.
Las personas que manejen a exceso de velocidad deberán pagar USD 127,50, que equivale al 30% del salario básico.
En Quito, se aplica también multas a quienes no respeten la restricción vehicular del Pico y placa en los horarios y días correspondientes. (I)
Fuente: evafm.net