La heparina, una sustancia anticoagulante presente en el tejido del cuerpo humano, podría detener hasta en un 70 % la entrada de la Covid-19.
la enfermedad causada por el nuevo coronavirus, en las células.
La aseveración se desprende de un estudio realizado por la Universidad San Pablo y que contó con la colaboración de científicos ingleses e italianos.
El estudio, que todavía no fue revisado por otros científicos, fue publicado este lunes por la Fundación de Apoyo a la Investigación del estado de Sao Paulo (Fapesp).
El documento señala que el medicamento, además de combatir los trastornos de la coagulación que pueden afectar los vasos pulmonares y la oxigenación causada por el SARS-CoV-2, parece tener la capacidad de “dificultar” su entrada en las células.
Los científicos realizaron pruebas de laboratorio en linajes celulares provenientes de riñón de mono verde africano (Cercopithecus aethiops).
y comprobaron que la heparina redujo la invasión de células por el nuevo coronavirus en un 70 por ciento.
La científica brasileña y el grupo que lidera llevan más de 40 años estudiando los glicosaminoglicanos, como se denominan los carbohidratos complejos a los que pertenece la heparina.
Ellos desarrollaron las primeras heparinas de bajo peso molecular, utilizadas clínicamente como agentes anticoagulantes.
y antitrombóticos, incluso en pacientes con COVID-19.
Durante el estudio de la heparina, el grupo descubrió que, además de servir como coagulante, este medicamento se puede unir a varias proteínas.
Entre ellas están “las de factores de crecimiento y las citocinas, que se unen a receptores específicos en la superficie de las células diana”.
Los cienticos evaluaran si la proteína de superficie del nuevo coronavirus -llamada proteína espiga y que es la responsable de la infección de las células- se unía a la heparina.
Los experimentos confirmaron que cuando la heparina se une a las proteínas de la punta del SARS-CoV-2, ocasiona en esas moléculas una alteración conformacional que llevaría a una especie de “bloqueo” para el virus.
“Si no ingresa a la célula, el virus no puede multiplicarse y no tiene éxito en la infección”, explicó Nader. (I)
Fuente: evafm.net